ÉPICA MEDIEVAL

Definición:

Es el género narrativo heroico en verso, en el cual se representa a los personajes marcados por el objetivo de conseguir el honor a través del riesgo, narrando en muchas ocasiones hazañas de los antepasados y las victorias del pueblo contra enemigos.                                                                
                                                                                              
                                                                                                                                                                                                                         Características:

  • Los relatos se caracteriza por ser de una edad heroica remota.
  • El héroe representa a un colectivo, es decir encarna las aspiraciones y valores de una colectividad.
  • La forma está cuidada y el tono elevado.
  • Son poemas.
Cantares de Gesta:

Definición: Son largos poemas que contaban hechos gloriosos del pasado. Éstos se transmitían oralmente y eran creaciones colectivas a las que se sobreponía la ficción literaria.

    • Épica francesa: Su obra más destacada es El cantar de Roldán, del SXI, fue escrito tres siglos más tarde que los hechos en los que se inspira y su autor es anónimo. Cuenta la derrota de Carlomagno en Roncesvalles contra el ejército árabe y la muerte del caballero Roldán traicionado por Ganelón.                                                          
                                                                                                             
                                                              Fuente:Youtube:https://www.youtube.com/watch?v=dDCzupuTU6E

    • Épica germana: Con la obra de El Cantar de los Nibelungos del SXII, ésta fue escrita en el SXIII y reúne muchas leyendas de pueblos germánicos mezcladas con hechos históricos y creencias mitológicas.
  En esta obra se  narra la historia de Sigfrido que enamorado de la princesa Krimilda ayuda al rey a conquistar a Brunilda reina de Islandia para poder casarse con su amada. 
 Brunilda somete a sus pretendientes a duras pruebas  para lograr su amor y para que el rey las supere Sigfrido le ayuda volviéndose invisible, sin embargo, Brunilda se entera años después de la trampa y asesina a Sigfrido, que aunque era inmortal por haberse bañado con sangre de dragón, tenía una zona en la que era vulnerable, debido a que  mientras se bañaba le cayó una hoja en la espalda y en esa zona no le tocó la sangre de  dragón. La obra finaliza con Krimilda tratando de vengar la muerte de su amado Sigfrido.

    • Épica castellana: La obra de más prestigio es El Cantar del mío Cid, del SXIII. Fue compuesto por un juglar desconocido y escrito en tiradas irregulares en rima asonante. Está dividido en tres cantares: Cantar del destierro, Cantar de bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.


                                 Fuente:Youtube:https://www.youtube.com/watch?v=wY2-PLBdTyY


- Poemas caballerescos: 

Definición: son narraciones cultas en verso.

Características: se caracterizan por ser el protagonista siempre un  caballero que afrenta peligros para lograr la fama, la perfección moral y el amor de su dama.

Diferencias con los cantares de Gesta:
  1. Los héroes actúan por motivos personales y de forma individual.
  2. La mujer tiene un papel fundamental en el desarrollo de la acción.
  3. Están destinados a la lectura no a la recitación.
Ciclo Artúrico: es un género literario nacido en las cortes medievales para uso cortesano. Los autores utilizan relatos mitológicos celtas para desarrollar su imaginación literaria.

Se caracteriza por:
  • Tiene una estructura cerrada
  • Los personajes son planos y fijos.
  1.  El rey está basado en Arturo y es generoso,valiente y cortés. 
  2. Los caballeros son valerosos, leales y abnegados y se mueven por el afán de gloria personal y para conquistar a su dama.
  3. La dama es buena y bella.
  • El tiempo y el espacio son irreales.
  • El amor es caballeresco, siempre se exige recompensa de la dama.
  • Posee elementos maravillosos.
  • Su lenguaje es arcaico como muestra de la nostalgia medieval.
Un ejemplo del Ciclo Artúrico sería Tristán e Iseo, que tiene como tema el amor adúltero.





No hay comentarios:

Publicar un comentario